SECTOR EMPRESARIAL

¿Qué es el Greenwashing y cómo identificarlo?

El término greenwashing» está muy presente en el contexto actual, pero ¿sabes exactamente qué significa? Básicamente se utiliza para hacer referencia a aquellas prácticas que hacen las empresas con el fin de mejorar su imagen y aumentar sus ventas, pero ocultando la verdadera realidad. Para ello difunden un discurso que asocia sus servicios con diferentes beneficios para el medio ambiente a pesar de no llevar a cabo ninguna gestión realmente sostenible. Por lo tanto, el cliente acabará consumiendo un producto o un servicio que no se adapta a sus expectativas.  
greenwashing

¿Cómo evitar el greenwashing en tu empresa?

Para llevar a cabo unas prácticas éticas y legales en tu empresa es importante que evites el greenwashing, siendo así transparente con tu público. Pero ¿qué debes hacer para conseguirlo?
Es importante dar datos objetivos para que el consumidor sepa exactamente cuál es la huella que deja la empresa en el medio ambiente. Además, la información que se transmite debe ser clara y fácilmente entendible, de tal forma que no genere malos entendidos.  
Esta etiqueta se usa para potenciar los productos ecológicos y para aquellos que cumplan ciertas condiciones. Pero ¿qué indica exactamente? Certifica que estos productos contribuyen a reducir los efetos ambientales adversos, haciendo un uso eficaz de los recursos y protegiendo el medio ambiente. Por lo tanto, es un distintivo que sirve para poner en valor el buen hacer de una empresa en el campo de la sostenibilidad y evitar el greenwashing.  
Es fundamental mostrar cualidades y características reales del producto o servicio, siendo totalmente transparente. Tener un público fiel y real será lo que nos aportará resultados positivos tanta a corto como largo plazo.
Una empresa tiene la capacidad de llegar a un público muy amplio, ya sea a través de sus productos o de su comunicación. Por lo que tiene la responsabilidad de luchar por el bien del medio ambiente y transmitirlo así a su target. De este modo la empresa y su público potencial se unen para ir en una misma dirección y luchar hacia un objetivo común, consiguiendo un consumo más consciente y responsable. 

¿Cómo identificarlo?

Las empresas que llevan a cabo el “greenwashing” suelen llevar a cabo ciertas prácticas que las delatan:
Muchas veces se utilizan envases de color verde para que el consumidor lo relacione con conceptos como “sostenible, “ecológico” o “natural”, sin que realmente lo sea.  
Algunas marcas crean sus propias etiquetas sostenibles y se autoproclaman como respetuosos con el medio ambiente, sin que realmente lo sean. En muchos casos se utilizan iconos de la naturaleza, como una hoja verde para reflejar ciertos valores ecológicos.  
A veces se le da todo el protagonismo a un ingrediente del producto para venderlo como natural, pero no se especifica con tanta claridad la presencia de otros ingredientes dañinos, como el aluminio, silicona o plomo. 
Sin pruebas científicas, que el consumidor no puede comprobar, con el fin que haga asociaciones intencionadas de conceptos.  

Energía solar

Con el fin de avanzar hacia la transición energética real y evitar el greenwashing, es fundamental abastecerse a partir de energías renovables. La mejor opción es realizar una instalación de placas solares en tu empresa, con el fin de tener energía fotovoltaica de autoconsumo. No debemos olvidar que en el caso de España se trata de la forma más barata de producir energía, debido a la gran presencia de sol y a su alta radiación. 
En Yellow Resource realizamos instalaciones fotovoltaicas sin ningún coste para el cliente. Cada vez es más sencillo unirte a la revolución energética, ¿a qué esperas?

¿Quieres unirte al autoconsumo?

También te puede interesar...